Visitas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Todas las ''putas'', todas

Por: Amanda Vaca

Me encontraba sentada en un bus realizando mi rutinario recorrido de la casa a la universidad. Miraba por la ventana y llevaba puestos los audífonos queriendo esquivar el estridente reggetón que sonaba por los parlante del transporte, cuando un hombre mayor subió y se abrió paso en medio del tumulto -el bus estaba repleto pues era un lunes en la mañana- para pararse junto a mi asiento. No le tomé mayor atención hasta que sentí su mirada posada sobre mi pecho, como si sus ojos fueran a abrirse paso entre mi blusa para mirar su contenido.Los primeros 10 minutos traté de pensar en otra cosa, pero su mirada era tan molestamente penetrante, que decidí tomar una bufanda de mi bolso y m la coloque sobre el cuello, de tal manera que cubriera todo mi pecho. El sujeto al notar que me cubría, desvió la mirada y entre dientes dijo: "Si no quieren que uno vea, no deberían andar vestidas así". Al oir estas palabras no pude evitar hacerme una revisión de pies a cabeza para ver que parte de mi vestimenta puede atraer miradas obscenas. No encontré nada fuera de lo normal.

El diez de marzo del 2012, organizaciones y grupos de tradición larga y consistente en cuanto a la militancia política y al trabajo por los derechos de los géneros como Casa trans, Proyecto tras genero, Salud mujeres, Católicas por el derecho a decidir, Movimiento juvenil, Artikulacion Esporádika, Fundación Causana y Colectivo Prodh (Pro Derechos Humanos), coincidiendo en que era necesario llamar la atención sobre los altos índices de violencia hacia los sujetos femeninos en Ecuador, unieron sus aportes para organizar la primera “Marcha de las putas” —así, con todas las letras—, que usó como plataforma de convocatoria las redes sociales, teniendo una acogida inédita: miles de mujeres se manifestaron a favor del evento aunque en un inicio las organizadoras sospecharon que la palabra era demasiado fuerte para el medio. “En una de las radios a las que asistí para hablar de la marcha, el locutor empezó a gaguear cuando le tocó leer como se llamaba”, dijo María José Guevara, residente de la Casa trans y estudiante de comunicación. “Es terrible ver como la sociedad y los medios pueden horrorizarse por una palabra y no por la violencia de género a la que estamos sometidos. Tienen muy trastocada la noción del escándalo”.

Es “Marcha de las putas” en Ecuador, pero ha tenido otros nombres; empezó como “Slut walk” en Toronto y la primera vez que se realizó fue en abril del 2011 como reacción a declaraciones de un representante de la policía canadiense, quien aconsejó a las mujeres de York University no vestirse como putas para evitar los crímenes sexuales. Tres mil personas marcharon frente a la comisaría para exigir una disculpa y miles y miles más lo han hecho en otras ciudades. Se ha llamado también “La marcha de las puercas” en Londres, de las “putillas” en Barcelona, “de las golfas”, “de las perras”; pero en América Latina se ha usado el término en su traducción literal: “putas”. “Aquellas que piensan que jamás les han dicho putas porque no se han merecido el insulto”, expone Ana Almeida, una de las voceras de la marcha, “que se den media vuelta para que vean como las llaman a sus espaldas.”

Y lo explican ampliamente en un manifiesto de redacción conjunta que se leyó entre vítores el día del evento: la puta es la mujer que se hace cargo de su cuerpo y de su placer, así como también se expresa estéticamente a voluntad. En un mundo dividido en dos mitades donde una es buena y la otra es mala, el manifiesto de “La marcha de las putas” de Ecuador, lanza una sentencia radical: “Frente a la violencia en que vivimos todas las mujeres y otras personas que asumen expresiones diversas de género, nos autoproclamamos putas todas”. Y es que otro de los objetivos de la marcha consistía en resaltar que en el artículo 21 de la nueva constitución hay un apartado que habla del derecho al respeto por toda libertad estética.

“Ni el feminismo es exclusivo de las mujeres ni la transgresión de género es exclusiva de las personas trans”, por ello una de las actividades más llamativas de la marcha consistía en sugerir a las manifestantes usar las ropas que el imaginario asociara con el trabajo sexual: medias, corsés, mallas, tacones o el cuerpo semidesnudo. Esto causó más de una broma entre los usuarios de las redes sociales: “Marcharon muchas mujeres pero pocas eran putas de verdad”, comentaba alguien desde su cuenta de Twitter. Otras críticas fueron mucho más severas como la de Ana María Garzón quien, en una nota de opinión publicada por diario Hoy llamada “Feminismo y marcha”, se manifestaba preocupada porque eventos como la “Marcha de las putas”, en lugar de borrar las diferencias que existentes entre las feminidades, las resaltaban: “¿Por qué marchar utilizando un nombre que sigue validando una categoría creada desde el discurso dominante? ¿Por qué seguir usando una palabra-estigma para identificarse?” y luego concluye “Quiero pensar que las mujeres estamos buscando nuevas formas de representación”.

De mi molesta experiencia -que no fue la única-, solo queda el mal sabor de sentirme agredida por mi vestimenta o por el simple hecho de ser mujer, pero ahora se que no soy la única que pasa por estas desagradables situaciones y que quisiera que acaben. Putas o no, somos mujeres y seres humanos que merecemos respeto.








El cartón convertido en voz

No solo las mujeres se hicieron presentes en la marcha. Los hombres que participaron se hicieron presentes con sus propias consignas e hicieron gala de creatividad y solidaridad


Cartón y paraguas en mano, los asistentes a la marcha no se amilanaron por la fuerte lluvia que asotó a la capital en horas de la tarde


Lápiz labial, tempera, acuarela, entre otros, fueron los materiales con los que plasmaron las consignas que les dieron vida a la marcha. En esta imagen se observa a una joven que lleva un cartel hecho con labial, tempera y papel crepé



La creatividad se funcionó con la indignación. Esta joven estudiante de artes, utilizó uno de sus lienzos para plantear sus reclamos. Durante la marcha no bajó ni un solo momento su obra de arte

Por: Amanda Vaca

lunes, 6 de mayo de 2013

Lluvia de "putas"



Las nubes en el cielo estaban grises y la lluvia se aproximaba. Muchas personas se aglomeraron en el arco del Ejido alrededor de las 16:00 y entre ellos estaban manifestantes, curiosos, fotógrafos, periodistas, infiltrados, entre otros.



Ana Almeida, con su cabello cubierto con la capucha de una chompa roja, hablaba con un grupo de mujeres que usaban pantalones negros y brasieres rojos, al parecer vinieron de la ciudad de Cuenca para participar en la marcha de las putas y así dejar claro su voz de protesta.

El reloj tocó las 17:00 y todo estaba listo. La música empezó a sonar con más fuerza y los marchistas se colocaron en columna de filas para dirigirse a la Plaza Fosh, al norte de Quito, donde sería la concentración al final del recorrido.

Los canticos abrigaban a los manifestantes “¡el que no salta es machista, el que no salta es machista!” “¡no es no!” “¡yo escojo a quién me cojo!” y muchas más como un eco vibrante en la calle Juan León Mera.
La presa audiovisual se apresuraba a tomar fotografías de los mejores ángulos posibles, al igual que la prensa radial y escrita que hacía entrevistas a varias personas y cabecillas de la manifestación a la igualdad de los derechos de las mujeres.

Después de cinco cuadras de caminata, a las 18:15 horas comenzó a caer una lluvia leve pero al término de las 18:40 esta empeoró. Las gotas eran gruesas como el granizo, mientras el viento azotaba y movía los carteles que no poseían orificios para el libre manejo de los mismos.

Los marchistas y acompañantes parecían preocuparse por la lluvia, ya que la mayoría en son de protesta llevaba ropa pequeña. Algunas personas de varios géneros portaban ropa interior, faldas, tops, mascadas, entre otros.  Pero la preocupación superó límites y la influenza quedó de lado para las mamás de niños y público en general.

La lluvia seguía, no pasó a tormenta pero tampoco se calmó. Los curiosos no faltaron para examinar y hablar mal de aquellas personas que tratan cada día de parar la violencia de la sociedad, que con su instrumento machismo y sexismo hiere y mata a mujeres cada minuto en el mundo.

Los manifestantes estaban por llegar, aproximadamente a las 19:00 al lugar pactado. Después del maltrato climático que no paró, se esforzaban y con sonrisas en boca llegaban. Otra multitud les esperaba en la Plaza Fosh, muchos que abandonaron la marcha para salvarse de la lluvia y perezosos que evitaron caminar, pues sabían dónde terminaría la marcha y comenzaría el show con artistas, discursos y proclamaciones que propondrían varios líderes de los géneros.

Las autoridades y fuerzas policiales no dejaron extrañar su ausencia, puesto que apresuraban la circulación de la marcha de las putas. Tal vez para que el transito no colapse o para opacar la presencia de la misma.

ERIKA POSSO

¿Somos sumisas con tacones? o ¿"putas" con faldones



Sin darse cuenta Michael Sanguinetti en su conferencia seguridad civil en Osgoode Hall Law School en Toronto, aseguraba que "las mujeres deben evitar vestirse como 'putas' para no ser víctimas de la violencia sexual".  Muchas mujeres marcharon con tacones y escotes ligeros por las calles de Toronto indignadas por las declaraciones de Sanguinetti. A pesar de que Sanguinetti se ha disculpado por sus declaraciones, las marchas siguen cobrando fuerza, Ya se han registrado manifestaciones con el mismo principio en Australia, Reino Unido y Estados Unidos. Ahora es el turno de América Latina.
Las mujeres de México marcharon por reivindicar su derecho a la seguridad sexual y a vivir libres de estereotipos, en Colombia también se hicieron escuchar haciéndoles entender a la gente que nada justifica la violencia sexual contra las mujeres. En Ecuador se dio el sábado 22 de abril convocando a  mucha gente entre hombres, mujeres, niños entre otro. Los manifestantes buscaban decirle no a la violencia sobre sus cuerpos y sus vidas, fue el objetivó de la marcha.
Hay estadísticas ecuatorianas que el 64 % de mujeres han sido víctimas de alguna violencia, es por eso que los manifestantes recordaban los casos de violencia en la mujer se han dado meses atrás. La marcha inicio en el parque El Ejido, recorrió varias calles de La Mariscal, donde predominan locales de diversión nocturna. En la plaza Foch fue el punto final donde se instaló una tarima para la presentación de grupos musicales y artísticos.
“No hay que ser sumisas para que no abusen de las mujeres o vestirse con escotes y tacones para que no te violen”, fue el comentario de María Clara una de las manifestantes. Se debe tener en cuenta que las agresiones sexuales son responsabilidad de quienes las llevan a cabo y no de las víctimas.
En si el objetivo de la marcha es exigir respeto y protección de parte de los violadores,  también decirle a toda la sociedad  y a las autoridades que no se puede ya seguir culpando a las mujeres porque supuestamente parecen putas. No por ser una trabajadora sexual es una razón para ser agredida sexualmente. Los agresores sexuales y la sociedad machista deben aprender a controlarse con sus expresiones, gestos y forma de ser ante las mujeres. Hay que destacar que nos se reunieron solo mujeres, sino que estuvo abierta a todas las personas, de cualquier expresión y orientación de género, profesión, nivel educativo, etnia, edad, comprometida en la lucha contra la violencia sexual.

M. VILLACRÉS 

"Marcha de las Putas"


En la marcha no solo estuvieron mujeres quiteñas, sino también cuencanas. evidenciando su malestar contra      las violencias sexistas y machistas del sistema. 



La representación de opresión a las mujeres y diversidades de géneros diferentes marcaron reflexión en la marcha.  



Formas y expresiones no se hicieron esperar en la marcha de las putas, dejando claro su intención. 



"No es no" fue una de muchas consignas plasmadas en carteles y cantadas por mujeres, hombres y diversidad de géneros en la calle Juan León Mera, al norte de Quito.


E. POSSO
M. VILLACRÉS

miércoles, 17 de abril de 2013

Cuando la noticia pasó a ser simple papel

Desde sus inicios, la noticia se ha considerado como uno de los principales géneros periodísticos. Su estructura ha sido concebida para suministrar la máxima información en el menor tiempo y espacio, dejando de lado aquellos detalles que la convierten en el género más completo e informativo, para transformarse en el más vendido y rentable.

La periodista Mar de Fontcuberta en su libro “La Noticia” realiza un análisis de este género situándose desde sus inicios hasta llegar a su íntima estructura. Si se dice que el periodismo más que papel es sangre y fuego, a continuación se comprenderá porque este género pasó a ser simple papel.


De Fontcuberta inicia su análisis reconociendo que es muy difícil redactar una noticia sin tener un cierto esquema mental de la misma, que está debe tener una especie de guión que posiblemente llegue a modificarse a lo largo de la redacción pero que, en cualquier caso, será siempre necesario. Para iniciar dicha redacción, es importante preguntarse ¿qué es lo que se quiere decir? Y, ¿a quién se lo quiero decir?, esto ayudará al periodista a ubicarse dentro de un contexto determinado y le ayudará a desarrollar un lenguaje para el público que va a obtener la información.


Pero, ¿cómo escriben las noticias los periodistas de hoy? Tal vez no haya una respuesta unanimizada ya que el estilo juega un papel importante y las redacciones noticiosas se apegan poco o nada a los manuales periodísticos o a las cátedras que se imparten en las facultades de comunicación social. De Fontcuberta responsabiliza de esta transformación estructural de la noticia a las tecnologías y a las interacciones con los mismos medios de comunicación, ya que exigen redactar el máximo de acontecimientos en el mínimo espacio y ordenarlos por su nivel de importancia.

Frente a esta necesidad de noticias cortas y concisas fue necesario la creación de un patrón que “academizaría” la nueva forma de redactar una información, así nace la “pirámide invertida”. En medio de escenarios que requerían premuras informativas, los periodistas se vieron obligados a tomar lo más importante de un hecho y colocarlo en forma descendente, es decir, lo más importante arriba y lo menos crucial abajo. Y a este pedacito de información primordial, le dieron el nombre de lead (lid), haciendo referencia a la palabra inglesa leader, que en español significa líder, o sea, el que cumple el papel más importante.

Con este estilo periodístico ya configurado, fue necesario estructurar este lead de tal manera que cumpliera con las necesidades informativas del lector. Ponerse en la posición del consumidor de información fue un elemento primordial para generar esta estructura, y, respondiendo a seis preguntas “cotidianas”, se intentó comprimir el hecho en seis preguntas: ¿Qué ha sucedido?; ¿Quiénes son sus protagonistas?; ¿Dónde ha sucedido?; ¿Cuándo ha sucedido?; ¿Por qué ha sucedido? Y ¿Para qué ha sucedido? Como señala De Fontcuberta: “La respuesta a estas preguntas debe hacerse a lo largo de la noticia, a través de una determinada estructura”.

Cuando ya se tiene claras estas preguntas, junto con las dos iniciales que se exponen en párrafos anteriores de este texto, es posible dotar a la noticia con una estructura determinada. Así se llegó a determinar que una noticia consta del lead, como el núcleo fundamental, y el cuerpo, que es la explicación de la noticia en sí. El lead es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental. En él deben hallarse los datos más importantes que la configuran. Toda noticia puede tener muchos elementos, muchas facetas, pero en el lid sólo puede aparecer lo más importante, el resto constituirá el cuerpo. Es importante tener esto en cuenta porque muchos periodistas consideran erróneamente que el lid debe ser un resumen de las seis preguntas citadas anteriormente, con lo que convierten el primer párrafo de la noticia en un texto farragoso y difícil de leer.

El cuerpo de la noticia se desarrolla con el resto de datos del acontecimiento. En él, los datos del lead se explican y se amplían ayudando a ubicar la noticia en un determinado contexto. Además se aporta otros datos secundarios o de menor importancia. Pero en un mundo que requiere “eficacia”, las noticias deben ser cortadas por cuestión de espacio o tiempo y en este entorno se hace necesaria la introducción de la pirámide invertida como el método que informa al lector de las cosas más esenciales de la noticia. En este sentido de poco espacio, tiempo y concisión, sale a la luz la noticia simple que contiene en su lead una sola idea básica que remite al contenido del cuerpo y el tema en general de la noticia. A la vez, debe tener su contraposición con la existencia de una noticia con varios elementos que se basa en aquellas informaciones que cuentan con varios datos de la misma importancia que tienen relación entre ellos.

Con respecto a la eficacia informativa, De Fontcuberta señala algunas pautas para realizar noticias que cumplan con este parámetro tan imprescindible en la actualidad. Uno de las pautas es el llamado párrafo partido el cual está pensado para facilitar la comprensión de la noticia, pero al mismo tiempo, permite al periodista añadir ciertos datos a la noticia antes de que ésta se publique. Así el periodista puede agregar un párrafo en distintos lugares del cuerpo de la noticia sin que cambie de sentido o se alteren los otros párrafos previamente escritos. Pero para emplearlo hay que tener claro en la mente cómo va a ir configurada a noticia, además se deben utilizar las palabras y frases de transición y la palabras llave, pues estas, colocadas al iniciar el párrafo, le dan coherencia y continuidad ala párrafo, además de romper con la idea que termina y enganchar enseguida a la idea que va a comenzar.

Finalmente, luego de presentar el estilo noticiosos que debe manejarse en la actualidad, es imprescindible determinar los tipos de noticias que se conjugan en el ámbito periodístico. Así existen seis tipos de noticia: de sumario, que informan sobre diferentes temas que provienen de una única fuente informativa; cronológicas, que se utilizan cuando la sucesión de los hechos y su desarrollo cronológico constituyen un sujeto informativo en sí mismo; de situación, habla de temas sociales mediando entre la prevención y la denuncia; complementarias, que completan a la noticia principal; espaciales, cuando habla de una noticia que se desarrolla en diferentes lugares; y de interés humano, que apela a la emotividad del lector.

Todos estos tipos definidos por De Fontcuberta, se subyacen a dos clasificaciones que determinan en sí el contendido de la noticia y marcan un diferencia trascendental en el periodismo. Antes se creía que la noticia debía informar de una manera totalmente mecánica y generalizada, pero en un sociedad con medios de comunicación eficaces (televisión, radio, redes sociales), es necesario reconquistar a los lectores utilizando herramientas literarias para informar. Así se determinan las noticias directas y las de creación, siendo las primeras las que buscan informar de acontecimientos que les interese a un público masivo, y las segundas, las que a través de ciertos datos, buscan no sólo informar, sino también entretener al lector dejando de lado el crudo lenguaje periodístico y centrándose un poco en l literatura.

Pese a todas las consideraciones tomadas para realizar una noticia, cabe destacar como este género periodístico ha ido perdiendo su real esencia y se han convertido en un elemento de marketing tanto para los medios de comunicación como para los periodistas. Si se desea enfrentar la realidad con las concepciones de que informar es la esencia del periodismo, se estaría viviendo en una utopía, en una era pasada, en la que el periodista era el único duelo de sus noticias y definía su estructura de acuerdo a su concepción informativa. En la actualidad, cada comunicador se debe a su medio y al avance tecnológico, y debe acomodarse a ellos sin dejar de lado la ética profesional que muchas veces tratará de ser menada.

Las afirmaciones de Mar de Fonstcuberta nos sitúan en la realidad periodística, y a diferencia de varios autores, señala las pautas que se deben seguir para hacer periodismo actual y eficaz. Es inevitable pensar que el periodismo actual es un servilismo a los intereses de determinados entes, pero también es necesario reconocer que ha sabido estar a la vanguardia de los avances humanos, tanto tecnológicos como sociales. El periodismo “a sangre y fuego”, se lo sigue implementando en otro tipo de géneros más libres, pero en el caso de la noticia, hay que reconocer que por las circunstancias antes mencionadas, pasó a ser un simple género de papel… o de una pantalla.

A. VACA

domingo, 14 de abril de 2013

Una estructura sólida que construye la noticia

El género periodístico más usado en el ejercicio profesional necesita establecer estrategias y reglas para una mejor comunicación


La noticia, libro publicado por Mar De Fontcuberta, señala pistas para descubrir el mundo a través de este género periodístico que es utilizado en medios de comunicación para brindar buena información en el tratamiento de roles. 

El documento hace un breve recuento de cómo los medios de comunicación que aparecen a través de la historia rellenan hitos comunicacionales: el telégrafo como unos de los primeros canales de comunicación, seguido del teléfono, radio, cine, televisión, prensa escrita, etc. 

Mar De Fontcuberta menciona que el periodista debe responder varias interrogantes cuando sucede un hecho periodístico. Estas responden a qué, quién, dónde y cuándo. Se necesita plantearse cuestionamientos para realizar el párrafo principal, llamase lead, y el cuerpo de la noticia. 

“Las noticias son textos destinados a ser leídos o escuchados en un breve espacio de tiempo. Es necesario conseguir al máximo una eficacia comunicativa” es una de las tesis principales del capítulo cuarto donde también hace hincapié en el concepto, uso y estructura de la noticia.

E. POSSO

domingo, 7 de abril de 2013

Los consultorios privados en peligro de extinción

Más de 4.000 consultorios médicos y dentales, deberán cubrir varios parámetros establecidos por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, que los acreditarán como establecimientos adecuados para el servicio al público


Médicos y Odontólogos saliendo de una capacitación dictada por el Ministerio de Salud Pública

Los pequeños consultorios privados están a punto de desaparecer gracias a las normas implantadas por el gobierno, para que estos funcionen de manera adecuada. Varios profesionales propietarios de estas entidades de salud están en total desacuerdo con estas exigencias aduciendo que “están totalmente fuera de nuestra realidad”. 

Manejo de desechos tóxicos, equipamiento de última tecnología, conocimientos actualizados, entre otros, son los parámetros que los profesionales de la salud deben cumplir para poder ejercer su profesión de manera legal. Uno de los requisitos mas importantes es la edad, la cual no debe sobrepasar los 35 años. 

Sandra Nájera, odontóloga por más de 20 años, señala que es muy difícil cubrir estas normas. “El equipamiento es demasiado costoso, además no hemos recibido la información suficiente. Dicen que vamos a ser evaluados pero no sabemos qué es lo que nos irán a preguntar”. 

Por el momento, el Ministerio de Salud y el de Inclusión Económica y Social, ha comenzado un ciclo de capacitaciones en los centros de salud periféricos para que los profesionales públicos y privados, tengan el conocimiento necesario sobre este proce3so de inspección y evaluación que se ha iniciado desde Enero. 

A. VACA

Protesta por suspensión de bares cerca de la Universidad Central

Algunos jóvenes se aglomeraron en las afueras de los bares que se encuentran cerca de la Universidad Central.
Miembros de la Policía Nacional ingresando a un bar ubicado en las calles Bolivia y Universitaria


Varias sirenas de patrullas sonaban mientras se procedía al cierre de bares y discotecas que se encontraban a los alrededores de la Universidad Central ya que en estos lugares no cumplían con las ordenanzas de la ley.

Este martes 2 de Abril varios policías se trasladaron a las avenidas Bolivia y América, al norte de la cuidad, para realizar batidas policiales con el objetivo de clausurar estos establecimientos junto con el intendente de la Policía de Pichincha, Fausto Velázquez, en las horas de la tarde.

La mayoría de propietarios de estos lugares de diversión protestaron por el cierre de los mismos ya que aclaran que ese es su medio para subsistir y alimentarse. Además piden al Intendente que le den soluciones para poder trabajar tranquilos y sin molestar a nadie.

Luis García, propietario de Coffe Bar, en voz de protesta saco una cadena de su local y procedió a encadenarse en un poste de luz en plena avenida Bolivia. El señor gritaba “nadie me sacará de aquí hasta que hagan justicia y me dejen trabajar porque no estoy matando a nadie”.

El cierre de establecimientos se dio por parte de los gendarmes y autoridades sin prestar mayor atención a las quejas que daban clientes y dueños de los establecimientos.

E. POSSO

domingo, 31 de marzo de 2013

Género de opinión


En estos textos el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene. Tratará de convencer al lector de que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El editorial, la columna o el artículo son expresiones de este género de opinión. 


· La columna 


La columna es un escrito periodístico que bajo un mismo título, firmado siempre por el mismo autor, presentado en igual forma y generalmente en un mismo lugar de la publicación, tiene por objeto entregar informaciones varias redactadas brevemente, comentarios breves o informaciones sin comentarios. La columna aparece periódicamente en la publicación. 


· El artículo


El artículo es el juicio presentado por una persona identificada, acerca de un hecho que puede ser de actualidad o no. Se trata, por lo general, de un artículo de fondo, no necesariamente de actualidad. 


· El editorial 


El editorial aborda hechos de actualidad. Es un juicio acerca de un hecho de actualidad donde se presenta el pensamiento del periódico, que generalmente se relaciona con la nota principal del periódico o publicación. 

Para calibrar la importancia del editorial, se ha insistido en que el periodista ayuda a los lectores a saber, mientras que el editorialista los ayuda a entender. 

E. POSSO
M. VILLACRÉS
A. VACA

Género interpretativo o investigativo

Profundiza sobre la información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. El reportaje, la crónica, la crítica y el ensayo periodístico serían textos interpretativos. 


· La crónica 


La crónica es un relato cronológico de un acontecimiento presentado desde su iniciación hasta su culminación con observaciones personales de quien la escribe, sobre los puntos culminantes. Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural. 


· La critica 


Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La crítica debe ser escrita con objetividad y sin apasionamiento. 


· El reportaje 


Aunque es un trabajo de interpretación e información que reúne en su desarrollo todas las formas periodísticas, el reportaje es la modalidad periodística interpretativa por excelencia. Es una narración objetiva y subjetiva de un hecho desde su iniciación, pasando por su estado presente, y señalando las consecuencias que puede tener, y si el hecho de que se trata constituye un problema, apunta las posibles soluciones.


· El ensayo periodístico 


El ensayo periodístico es un escrito donde se expone la interpretación de un tema, de un objeto, de una persona o de un hecho en el que pueden considerarse los siguientes aspectos: 

1. Tratado generalmente breve donde se dan a conocer las teorías personales del autor. 

2. Disertación amena más que investigación severa y rigurosa. 

3. Se encuentra en la frontera de la didáctica y la poesía e incursiona hacia uno u otro campo (se dice que enseña deleitando o deleita enseñando algo). 

4. Se escribe de los hechos como el autor los ve, los razona y los siente. 

5. No profundiza en un tema formalmente, suele tocar todos los que el autor considere necesarios para la exposición de sus ideas.

E. POSSO
M. VILLACRÉS
A. VACA

Género informativo

Su objetivo es entregar información de actualidad y su función principal es exponer los hechos. Dentro del género informativo encontramos la noticia y la entrevista.

· La noticia 

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de narrar con la mayor objetividad y veracidad posibles cómo se han producido esos acontecimientos o hechos

· La entrevista

La entrevista es una charla, sobre la base de una serie de preguntas, que sostiene un periodista con otra persona, con el propósito de obtener informaciones que el profesional desconoce pero que desea descubrir para satisfacer los intereses de sus lectores.


E. POSSO
M. VILLACRÉS
A. VACA 

El periodismo se forma de varios géneros literarios los mismos que se emplean para contar cosas de actualidad a través de un medio de comunicación. Se divide en Género informativo y Género interpretativo.

Los géneros periodísticos son los instrumentos de trabajo del periodista en su labor comunicacional con la sociedad, a través de los distintos medios de comunicación masiva, por lo que su dominio es fundamental para el efectivo cumplimiento de esta tarea de enorme compromiso social que exige invariablemente: responsabilidad, profesionalismo, honestidad y ética periodística.


E. POSSO
M. VILLACRÉS
A. VACA 

domingo, 24 de marzo de 2013

Impregnadas en papel: la noticia hecha historia


El periodismo en la actualidad está rodeado por el crecimiento de las nuevas tecnologías, especializadas para recoger y diseminar información.
La historia señala como el primer diario fue el Acta diurna que  Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" en el siglo I. También, en la baja Edad Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas.
En el siglo XVI, en Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta de las que provienen los nombres de muchos periódicos en la Era Moderna y la Contemporánea.
Los XVIII y XIX,  líderes políticos tomaron conciencia del poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.
Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo.
 En los Estados Unidos, empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst crearon grandes diarios destinados a la venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento dominical en color (1893) o las tiras diarias (1904).
La noticia es la narración objetiva, veraz, completa y oportuna de un acontecimiento de interés general. Excluye cualquier opinión personal del periodista.
Juan Gargurevich  sostiene que la noticia es el género más usado por los medios de comunicación. La define como la presentación de hechos acaecidos recientemente, redactada de acuerdo a normas técnicas desarrollas por la experiencia.
La noticia tiene un párrafo de entrada, donde consta la información principal el lead o entradilla.
El lead tiene como objetivos principales: Explicar la esencia del acontecimiento periodístico. Capta la atención del lector.
Entradilla, lid o lead; significa encabezar, liderar. Con la entradilla lo que se hace es ampliar y detallar aspectos esenciales de la información que aparecen anticipados en el titular.
La función de los leads o entradillas es facilitar al lector la lectura de la noticia. Siempre debe de reflejar lo más característico o importante del texto para retener la atención del lector.
1) La entradilla debe de expresar o decir algo, es decir en el primer plano la carga informativa del texto que vamos a redactar.
2) Lo que queremos debemos decirlo en forma rápida, emitiendo detalles secundarios, ofreciendo una idea general del hecho periodístico que se comprenda inmediatamente.
3) Expresar los datos de la noticia con claridad, es decir, realizando una exposición nítida de las ideas principales. Hay que optar por frases cortas y adecuadas.
Preguntas que debe responder el lead o entradilla: Qué¿?Para qué¿?Por qué¿? Cómo?¿Quién¿? Dónde¿?
En los orígenes del periodismo tenía un estilo coloquial al redactar las informaciones. Se creía y se consideraba que el lector leía todo el periódico y que por lo tanto no era necesario estructurar las informaciones para acrecentar su interés.
A partir de 1840 las cosas comienzan a cambiar tras la aparición del telégrafo. Y aunque al principio se mantiene la redacción de las noticias de forma tradicional por parte de los periodistas. Las cosas cambian por completo a partir de 1870 porque se produce aproximadamente la guerra de secesión Estadounidense. Los periodistas van a estar presentes en la línea para informar de los acontecimientos, a través de la oficina de telégrafos, (transmisión de las crónicas), deben evitar dar su punto de vista.
En el primer párrafo se expresaban los datos más importantes según lo significativos que resultaran, con ello surge la entradilla, donde se condensan o concentran los datos más relevantes. A continuación se iban enviando más párrafos de mayor a menor importancia. Surge así la pirámide invertida.
La pirámide invertida es una estructura para poder escribir organizando la información con datos de mayor a menor importancia, a través de las 6 respuestas: qué, quién,  cuándo, dónde, por qué, cómo. Esta estructura trata de mantener la atención del receptor de la información dosificando los puntos de interés.
Con la utilización del telégrafo los datos tenían que ser entregados con claridad y brevedad. Así nace la necesidad de crear sistemas como la ahora denominada pirámide invertida.
La organización de mayor a menor importancia de los contenidos permite acortar un artículo sin deformarlo ni quitar información esencial en caso de necesitar de un espacio extra causado por una importante noticia de última hora. Ejemplo primero es el título (letra grande) después la entrada (letra mediana) hasta el final el cuerpo de la noticia (letra pequeña).

E. POSSO
M. VILLACRÉS
A. VACA