El
periodismo en la actualidad está rodeado por el crecimiento de las nuevas
tecnologías, especializadas para recoger y diseminar información.
La
historia señala como el primer diario fue el Acta diurna que Julio César hizo colocar en el "Foro
Romano" en el siglo I. También, en la baja Edad Media, las hojas escritas
con noticias comerciales y económicas.
En
el siglo XVI, en Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta de las que
provienen los nombres de muchos periódicos en la Era Moderna y la
Contemporánea.
Los
XVIII y XIX, líderes políticos tomaron
conciencia del poder que podían tener las gacetas para influir en la población
y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.
Hacia
finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del
periodismo.
En los Estados Unidos, empresarios como Joseph
Pulitzer y William Randolph Hearst crearon grandes diarios destinados a la
venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el
suplemento dominical en color (1893) o las tiras diarias (1904).
La
noticia es la narración objetiva, veraz, completa y oportuna de un
acontecimiento de interés general. Excluye cualquier opinión personal del
periodista.
Juan
Gargurevich sostiene que la noticia es
el género más usado por los medios de comunicación. La define como la
presentación de hechos acaecidos recientemente, redactada de acuerdo a normas
técnicas desarrollas por la experiencia.
La
noticia tiene un párrafo de entrada, donde consta la información principal el
lead o entradilla.
El
lead tiene como objetivos principales: Explicar la esencia del acontecimiento
periodístico. Capta la atención del lector.
Entradilla,
lid o lead; significa encabezar, liderar. Con la entradilla lo que se hace es
ampliar y detallar aspectos esenciales de la información que aparecen
anticipados en el titular.
La
función de los leads o entradillas es facilitar al lector la lectura de la
noticia. Siempre debe de reflejar lo más característico o importante del texto
para retener la atención del lector.
1)
La entradilla debe de expresar o decir algo, es decir en el primer plano la
carga informativa del texto que vamos a redactar.
2)
Lo que queremos debemos decirlo en forma rápida, emitiendo detalles
secundarios, ofreciendo una idea general del hecho periodístico que se
comprenda inmediatamente.
3)
Expresar los datos de la noticia con claridad, es decir, realizando una
exposición nítida de las ideas principales. Hay que optar por frases cortas y
adecuadas.
Preguntas
que debe responder el lead o entradilla: Qué¿?Para qué¿?Por qué¿? Cómo?¿Quién¿?
Dónde¿?
En
los orígenes del periodismo tenía un estilo coloquial al redactar las
informaciones. Se creía y se consideraba que el lector leía todo el periódico y
que por lo tanto no era necesario estructurar las informaciones para acrecentar
su interés.
A
partir de 1840 las cosas comienzan a cambiar tras la aparición del telégrafo. Y
aunque al principio se mantiene la redacción de las noticias de forma
tradicional por parte de los periodistas. Las cosas cambian por completo a
partir de 1870 porque se produce aproximadamente la guerra de secesión
Estadounidense. Los periodistas van a estar presentes en la línea para informar
de los acontecimientos, a través de la oficina de telégrafos, (transmisión de
las crónicas), deben evitar dar su punto de vista.
En
el primer párrafo se expresaban los datos más importantes según lo
significativos que resultaran, con ello surge la entradilla, donde se condensan
o concentran los datos más relevantes. A continuación se iban enviando más
párrafos de mayor a menor importancia. Surge así la pirámide invertida.
La
pirámide invertida es una estructura para poder escribir organizando la
información con datos de mayor a menor importancia, a través de las 6
respuestas: qué, quién, cuándo, dónde,
por qué, cómo. Esta estructura trata de mantener la atención del receptor de la
información dosificando los puntos de interés.
Con
la utilización del telégrafo los datos tenían que ser entregados con claridad y
brevedad. Así nace la necesidad de crear sistemas como la ahora denominada
pirámide invertida.
La
organización de mayor a menor importancia de los contenidos permite acortar un
artículo sin deformarlo ni quitar información esencial en caso de necesitar de un
espacio extra causado por una importante noticia de última hora. Ejemplo
primero es el título (letra grande) después la entrada (letra mediana) hasta el
final el cuerpo de la noticia (letra pequeña).
E. POSSO
M. VILLACRÉS
A. VACA
E. POSSO
M. VILLACRÉS
A. VACA